04 maio 2020

Ivermectina

Redescubriendo viejos conocidos: el posible papel de la hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina y teicoplanina en el tratamiento del COVID-19 

SCOLARI MJ

Farmacéutico Referente de Farmacia Clínica. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital Británico de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina).

Ivermectina 

La IVM es un antiparasitario y antihelmíntico desarrollado por el bioquímico, premio Nobel de Medicina, Õmura Satoshi. Este fármaco ha demostrado actividad antiviral in vitro contra distintos virus en estudios pasados: influenza A22, virus de la encefalitis equina venezolana23, dengue24 y HIV-125. 

Un estudio realizado en cultivos celulares infectados con COVID-19 (SARS-CoV-2)26, demostró una reducción del 93% del ARN viral, a las 24 horas de una única exposición a IVM en comparación con vehículo, con pérdida efectiva del material viral a las 48 horas. Estimaron la concentración inhibitoria 50 (IC50), para este efecto, en aproximadamente 2 micromolar, lo cual supondría no tener la necesidad de emplear dosis de IVM superiores a las ya usadas con otros fines. 

Estos datos pre-clínicos sugieren una posible utilidad de la IVM en el tratamiento del COVID-19, limitando la carga viral y previniendo la progresión de la enfermedad hacia fases severas, lo cual debe ser confirmado con estudios en humanos. 

El COVID-19, asociado a su proteína de transporte, requiere de la unión a las proteínas IMPα/β1 formando un complejo citoplasmático que ingresa al núcleo celular, donde ocurre su desacople. De esta manera, el material viral liberado disminuye la capacidad antiviral de la célula huésped, promoviendo la propagación de la infección. IVM, mostraría su actividad contra COVID-19, interfiriendo en la formación del complejo, por unión a IMPα/β1, evitando que el material viral ingrese al núcleo. 

El perfil de seguridad de la IVM parece ser aceptable, incluso en dosis múltiple, siendo los efectos adversos más frecuentes, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas y fatiga.

Referência: Revista OFIL·ILAPHAR 2020, 30;2:127-130.


Nenhum comentário: